No disponible

 

 
Otros documentos relacionados

El Arte popular peruano
Por: Luis Repeto Málaga

Música y bailes del Perú
Por: Grimaldina Romero L.

Narración histórica del vestido típico peruano
Por: Grimaldina Romero L

Perú: país con un pasado que sobrevive
Por: Jesús Briceño Rosario

Introduccion al Arte Popular en el Peru
Por: Carlos Galvez Peña

 

 

Biotecnología tradicional

El Melao de Caña

Por: Milagros Martínez Muñoz

 

Por las alturas de la provincia de Cajamarca, en el distrito de Magdalena, en el sitio denominado Huatasique, el poblador campesino fabrica el riquísimo melao de caña y la dulcísima chancaca.
El melao es preparado por toda una familia; intervienen hijos, nietos, abuelos, padres, madres etc.; anteladamente se pacta un compromiso de trabajo mancomunado que dura un año, por parte de toda la unidad familiar.
El trabajo se realiza utilizando muy rústicos instrumentos. Empieza con la propia siembra de la caña, cuyo crecimiento se vigila todo el año, para luego cortarla y seleccionar los mejores ejemplares, que se emplean en la elaboración del melao.
Los instrumentos que se emplean para obtener el melao son hechos a mano y han sido utilizadas de generación en generación desde hace bastante tiempo. Entre ellos, tenemos:

  • La hoz, que sirve para cortar la caña.
  • El trapiche, donde se exprime el jugo de la caña, y que tiene forma de dos rodillos grandes.
  • Una canaleta por donde pasa el jugo de la caña.
  • Una paila, en donde se deposita dicho jugo, con una capacidad para albergar unas treinta latas; y
  • Un cucharón grande de madera.
  • El melao es el producto del jugo de la caña fresca mezclado con un poco de cal, cuyas cantidades son aproximadas según el gusto del maestro que lo prepara.
    Cortadas las cañas, que previamente han sido deshojadas y limpiadas, se procede a introducirlas de par en par al trapiche, obteniendo un jugo dulcísimo que corre por una canaleta que está conectada con la paila que recibe todo el líquido.
    Obtenida la cantidad de jugo deseado, se procede a hervirlo en la paila, con un fuego muy fuerte de aproximadamente 100%; a medida que hierve, el maestro de la caña va moviendo el compuesto, al que se ha adicionado la cal.
    La cocción dura aproximadamente de 3 a 4 horas, con movimientos continuos y probando de tiempo en tiempo el punto que va adquiriendo.
    A determinada hora se alza el cucharón y se comprueba si ya es melao.
    Ello logrado, los campesinos dejan enfriar el melao, que ya no va a endurecerse sino que va a adquirir un estado liquido determinado.
    El punto exacto del melao debe ser sin ser ni tan suelto ni tan compacto.
    El melao de caña se guarda en peroles u ollas, para consumo interno; se come entreverado con harina, como una especie de machsca que en la región se llama zango; también acompañando al pan y al quesillo; muy apetecido por los niños campesinos. Y una parte del melao es envasada en latas para su comercialización. .

 

Inicio | Arqueología | Historia | Tradiciones Populares | Galería Fotográfica
Foros y Boletines | Libro de Visitas | Enlaces | Libros | Cuadernos de Investigación | Contactar

© Revista Runapacha® 2004

Queda autorizada la reproducción por cualquier medio de las obras firmadas por el autor de Revista Runapacha® .
La utilización de dichos documentos deben mencionar el nombre del autor y la fuente de orígen.
Director: Luis Guzmán Palomino - Webmaster & webdesigner: GBNet