CRISIS
INTERNA Y AGRESIÓN EXTERNA
Finalizaba el primer cuarto del siglo XVI cuando en el Perú de los Incas
empezaron a circular vagas noticias acerca de la presencia de gentes
extrañas en el continente. Por esos años, postreros del gobierno de
Guayna Cápac, el imperio andino llevaba su dominio desde el Rumichaca
en la frontera colombo-ecuatoriana, hasta el Aconcagua y el país de
los Chiriguanos por el Sur, y de la ceja de selva a las orillas del
mar. Por su dilatada extensión geográfica lejos estaba de haberse consolidado
su dominio.
Merced a una avasalladora conquista militar, en menos de un siglo, como
ya hemos mencionado, los señores orejones del Cuzco, aristocracia eminentemente
guerrera a partir del acceso al poder de Pachacuti, habían logrado el
sometimiento de numerosas naciones que antes se desarrollaron independientes
o interdependientes en un ámbito local o regional. Y por lógica, los
curacas o reyezuelos de esas naciones aceptaban de mal grado el dominio,
proyectando en todo momento la sublevación con la mira de recuperar
la perdida autonomía.
Pero la carencia de unidad nacional era apenas uno de los varios problemas
que enfrentaba el Tahuantinsuyo, por los años en que la mayor potencia
imperialista del orbe, España, extendía sus ambiciones allende los mares.
Finales del gobierno de Guayna Cápac, decíamos, años en que las revueltas
se hicieron frecuentes en el Imperio de los Incas, razón por la cual
ese gobernante apenas pudo mantener el dominio conquistado por sus predecesores,
sin realizar avances expansionistas de importancia. A consecuencia de
ello, frecuentes fueron también las represiones sangrientas, sobre todo
en el Chinchaysuyo, castigos que resentirían contra los Incas a muchas
de las naciones sometidas y, por desgracia, en vísperas de la invasión
española. Con todo, Guayna Cápac, cuyo apoyo principal estuvo constituido
por la casta militar del imperio, estableciendo la sede de su gobierno
en Tumipampa quiso convertirla en eje de nuevas conquistas hacia el
Norte, hacia esa región con la que se mantenía hasta entonces sólo relaciones
comerciales y de donde, precisamente, provenía la asombrosa nueva de
que extraños seres venían por el mar.
Relata la crónica occidental que Guayna Cápac llegó a presagiar la catástrofe
del imperio autóctono y su conquista por aquellos; no es fácil creerlo,
teniendo en cuenta que el Inca se consideraba líder del ejército más
poderoso del mundo. Pero lo cierto es que ya en ese tiempo, los antiguos
peruanos recibieron informes precisos acerca de lo que acontecía más
allá de sus fronteras septentrionales.
La muerte de Guayna Cápac, en oscuras circunstancias, provocó el vacío
de poder en el Tahuantinsuyo. La casta militar controlada por la dinastía
de los Hanan Cuzco y por la panaka de Pachacuti, encabezada por Atahuallpa
estacionado por entonces en Quito, se negó a aceptar la proclamación
que se hizo en el Cuzco de Huáscar como Inca con el apoyo de la dinastía
de los Hurin Cuzco y de la casta religiosa. Esto último fue un verdadero
golpe de estado y la pretensión de restaurar los viejos moldes que habían
existido antes de Pachacuti. Devino entonces inminente la guerra civil,
pero ésta aún demoró algunos años, durante los cuales, aparte de crecer
los odios entre las facciones enfrentadas, multiplicándose a la vez
los levantamientos locales, sin que los antiguos peruanos siquiera lo
sospecharan en Europa se firmaba la declaración de guerra contra ellos.
En efecto, tras conocer detalles acerca de los viajes de exploración
llevados a cabo por algunos de sus audaces súbditos, la corona española,
por Capitulación firmada en Toledo el 26 de julio de 1529, autorizó
a Francisco Pizarro para emprender "el dicho descubrimiento, conquista
y población de la dicha provincia del Perú", nombrándolo "gobernador
y capitán general de toda la dicha provincia del Perú, y tierras y pueblos
que al presente hay".
Amparada por la autorización papal, supremo poder espiritual de entonces,
la corona española, proclamando el noble ideal de extender las luces
de la civilización y la fe católica, se había lanzado, a partir del
descubrimiento efectuado por Cristóbal Colón, a la conquista y saqueo
de los pueblos del nuevo continente, anexándolos a su dominio y repartiendo
entre los conquistadores sus tierras y colectividades humanas.
Así de fácil y "legal": por el hecho de no ser cristianos, absurdo alegato,
nuestros ancestros nativos fueron considerados bárbaros y, por tanto,
susceptibles de ser conquistados mediante la guerra. Reyes y papas,
representantes de los poderes supremos temporal y espiritual en Occidente,
invocaron el nombre de su dios para autorizar a los conquistadores la
esclavización de los pobladores de América.
Al respecto, bastará citar lo que la reina de España señaló a Francisco
Pizarro en la mencionada Capitulación de Toledo: En lo que toca a
los indios naborías que teneís... es nuestra voluntad y mandamos que
los tengaís y gobernaís y sirvaís de ellos, y que no os sean quitados
ni removidos por el tiempo que vuestra voluntad fuera.
Merced de tales argucias, teniendo la ambición por motivación principal
y sabiendo que lo de llevar las luces de la civilización occidental
y la evangelización cristiana eran sólo pretextos que quedaban en el
papel para dar apoyo "legal" a la conquista, Pizarro y su gente se aprestaron
a invadir el Perú.
De esa España gobernada por la alianza clero-nobleza no salieron a la
conquista sino las gentes sin fortuna, aunque sus conductores fueron
ciertamente audaces navegantes y valientes guerreros, a quienes apoyó
la incipiente burguesía de sus ciudades, los comerciantes y prestamistas.
Estos últimos fueron los capitalistas de la empresa; el estado actuó
en forma secundaria, aunque a la postre resultó el más beneficiado.
El clero y la nobleza pasarían al Perú sólo después de consolidada la
conquista, luego de que el Estado imperialista español lograra reprimir
los brotes separatistas de los plebeyos conquistadores que intentaron
convertirse en señores feudales americanos. Aunque el feudalismo, en
novísima versión extemporánea, se asentó en la tierra conquistada.
Por ironía del destino, aquel mismo 1529 estallaba en el Perú la trágica
guerra civil entre los Incas, como epílogo de contradicciones de antigua
y nueva data, según hemos ya reseñado. No lo sabían aún los españoles,
pero ese conflicto facilitaría la ejecución de sus planes.
En esas condiciones, la empresa de los invasores no fue tarea muy difícil.
Por ello, con mucha razón admitiría uno de los Pizarro: Si la tierra
no estuviese divisa... no la pudiésemos entrar ni ganar si no vinieran
juntos más de mil españoles a ella.
Porque al momento de desatarse la invasión española, se agudizaban en
el imperio varias contradicciones: Hurin Cuzco contra Hanan Cuzco; panaka
de Pachacuti (nucleada en torno a Atahuallpa) contra panaka de Túpac
Inca Yupanqui (que apoyaba a Huáscar), vale decir Hanan contra Hanan;
aristocracia sacerdotal contra aristocracia guerrera; estado imperial
contra señores locales (Cañaris, Chachapoyas, Huancas, etc.); estado
imperial contra esclavos yanaconas (llamados también mitimaes forzados);
estado imperial contra campesinado hatunruna (vasto sector perjudicado
por la guerra), etc.
En ese momento la contradicción principal se había generado al interior
de la casta de los orejones, pero el proceso subsiguiente de la invasión
española, cuya respuesta fue la guerra de resistencia Incaica, dio cauce
a la agudización de las otras contradicciones, al sublevarse contra
el Tahuantinsuyo varios señores locales y miles de esclavos yanaconas,
en medio de un trastorno total cuyo epílogo fue la destrucción del estado
autónomo y la anexión de su territorio a un imperio extranjero.
subir
MUNDOS
ENFRENTADOS
El tercer viaje de Pizarro hacia el Perú, como empezó a llamarse al
país de los Inkas, sería el definitivo. A fines de 1531, un año después
que partiera de Panamá, la hueste española ocupaba la isla de Puna,
frente a Tumbes, iniciando la invasión del Tahuantinsuyo.
A pesar de la realidad caótica, los pueblos peruanos presentarían resistencia
a los españoles desde el momento de su intromisión en nuestras tierras,
resistencia que, si bien improvisada y con poca organización, no iba
a cejar en ningún momento.
Así lo señaló Pedro de Cieza de León, el más veraz de los cronistas,
quien recogiendo versiones así españolas como peruanas escribió: Los
indios de los valles, como entendieran haber poblado su tierra aquellas
gentes, pesóles en gran manera... (y) hubo pláticas secretas entre ellos
para les mover guerra. Punto aparte merece la mención del aparato bélico
que enfrentaron los españoles a los antiguos peruanos. Tremenda diferencia:
ellos trajeron cañones, arcabuces, espadas, picas, lanzas, ballestas,
armaduras; caballería aplastante; perros amaestrados en la caza de indios,
etc.
Y los conquistadores no fueron los 160 que han repetido las versiones
hispanistas, porque con ellos alinearon numeroso contingente de indios
aliados traídos de Centro América, y en tal número que un conquistador
escribió en el istmo de Panamá que esas tierras se despoblaban por los
muchos nativos que se llevaban para el Perú.
Contaron también los españoles con destacamentos de guerreros negros,
hábiles en guerras contra indios. Y por si fuera poco, tuvieron pronto
el auxilio venido por el mar, con lo que la conquista se tornó incontrovertible.
Comprobada la existencia del país del oro, nada hubiera impedido la
conquista del Tahuantinsuyo. Una maquinaria bélica propia de la Europa
Renacentista, enfrentada a una que emergía de la Edad de Piedra, lógicamente
habría de resultar, tarde o temprano, vencedora. Finalmente, cabe anotar
que buena parte de los antiguos peruanos tuvo la desdicha de considerar
dioses a los invasores. Asombrados de verlos salir del mar, extrañamente
vestidos, con poderes que consideraban sobrenaturales, los creyeron
hijos del dios Viracocha. Desde 1528, año en que los invasores desembarcaron
en los poblados costeños del norte peruano, la versión empezó a circular
en el Tahuantinsuyo. Tumbesinos, Tallanes y Lambayeques, tras ser visitados
por los extraños seres barbados, los vieron desaparecer nuevamente en
el mar, tan sorprendentemente como habían emergido, y admirados los
llamaron Viracochas.
Hasta el decadente clero solar cuzqueño llegó a aceptar tal calificación
divina cuando, tres años más tarde, los invasores volvieron anunciando
que, enviados por el supremo dios, venían a apoyar la causa de Huáscar
contra Atahuallpa. Este último, en cambio, jamás creyó en la divinidad
de los invasores; las habladurías de los costeños nunca fueron consideradas
seriamente por su círculo, que desde un principio calificó a los españoles
de ladrones, haraganes y viciosos, disponiéndose a combatirlos, pero
los atahuallpistas tuvieron la fatalidad de menospreciar el poder bélico
del enemigo, y así, queriéndolos encerrar en una trampa, los dejaron
entrar en Cajamarca. Más les hubiera valido destrozarlos en la cordillera,
que bien pudieron hacerlo, como recomendaron algunos previsores líderes,
caso Rumi Ñahui. Porque en noviembre de 1532 la trampa de Cajamarca
se volvió contra ellos, y de la manera más terrible.
Pero no sería fácil para la España de Carlos V sojuzgar al Perú de los
Incas. Cuarenta años de cruenta lucha, entre 1532 y 1572, le serían
necesarios para lograr la conquista total del país de los Incas. Porque
recién con la muerte de Túpac Amaru, el último Inca de la resistencia,
ejecutado bajo la tiranía del virrey Francisco de Toledo, pudieron decir
los españoles que la conquista era un hecho consumado.
En primer término se dio la heroica lucha de los pueblos de la costa
norte, en especial la de los Tumbesinos y Tallanes desarrollada en 1532,
sin injerencia directa de los Incas. Por entonces Atahuallpa se hallaba
en Cajamarca, creyéndose el monarca más poderoso de la tierra, luego
de que su ejército derrotara definitivamente a Huáscar en las afueras
del Cuzco.
Héroes principales de la resistencia en la costa norte fueron los curacas
Chirimasa de Tumbes, los Tallanes Cango e Icotu, y los de Amotape y
La Chira, junto a los cuales ofrendaron sus vidas cientos de guerreros
nativos.
subir
RESISTENCIA
INKAICA ATAHUALLPISTA
La
resistencia incaica propiamente dicha tuvo tres fases claramente definidas.
La primera se inició inmediatamente después del asesinato del Inca Atahuallpa,
perpetrado por orden de Pizarro, tras una farsa de juicio, el 26 de
julio de 1533. Atahuallpa, que desde su prisión ordenara la muerte de
Huáscar, fue acusado de tramar un golpe contra los españoles en Cajamarca,
lo cual pudo ser cierto, pues a su muerte enarbolaron la bandera de
la resistencia sus generales Challco Chima y Apo Quizquiz.
Por esos días, en medio del caos, se acentuó la rebelión de los señores
locales contra el imperio, y los reyezuelos Chimúes, Chachapoyas, Huancas
y Cañaris creyeron ver en los españoles oportunos colaboradores para
recuperar su autonomía de otrora; en consecuencia, no tardaron en unírseles
por oleadas, para luchar aliados contra los incaicos atahuallpistas,
que ocupaban aún gran parte del Tahuantinsuyo.
Se rebelaron también contra el imperio miles de yanaconas del campo,
aprovechando que los orejones centraban toda su atención en la guerra.
Los españoles supieron aprovechar tan favorable coyuntura, proclamando
apoyo a toda rebelión, logrando de esa manera que grandes contingentes
de yanaconas cambiaran el amo nativo por el cristiano.
Así pues, grupos rebeldes, de varias naciones y clases sociales, tomaron
las armas contra los Incas, a su vez enfrentados entre sí. En tan grave
confusión sólo los incaicos atahuallpistas, nucleados en torno a sus
generales Challco Chima, Apo Quizquiz y Rumi Ñahui, tuvieron plena conciencia
de las fatales consecuencias que acarrearía la invasión española. Y
la combatieron heroicamente, sin ningún apoyo. Se batieron solos contra
los españoles; y además de enfrentar a un enemigo muy superior en número,
lo más trágico fue la inferioridad de su aparato bélico. Ello no obstante,
su lucha fue tenaz y bravía; y numerosas batallas, en el centro y norte
del derrumbado imperio, dieron fe de su abnegada y digna constancia
en la defensa del suelo patrio. Sobre esta historia ha escrito varios
libros cumbres Juan José Vega.
En la ruta de Cajamarca al Cuzco, ellos se enfrentaron con suerte adversa
a los españoles. El pacto entre éstos y los incaicos tradicionalistas
quedó bárbaramente sellado en Jaquijaguana, donde para contentar al
entonces joven Manco Inca, Pizarro hizo quemar vivo al general Challco
Chima, que poco antes cayera prisionero ingenuamente.
En noviembre de 1533 Apo Quizquis intentó contener el avance español
sobre el Cuzco y tras ser derrotado en Paruro optó por la retirada al
norte. Por medio de chasquis había tenido noticia de que el general
Rumiñahui combatía por su parte en el septentrión andino a huestes invasoras
recién llegadas. Al cabo, entre 1534 y 1535, tanto Apo Quizquiz como
Rumi Ñahui ofrendaron la vida, ambos cerca de Quito, el primero asesinado
por un orejón contrario a proseguir la resistencia y el segundo quemado
vivo por los españoles. El historiador Andrade Reimiers, recordando
esta tragedia –recuerda el doctor Edmundo Guillén-, dice que el Quito
cristiano surgió sobre las cenizas de estos famosos héroes.
subir
LA
GUERRA DE RECONQUISTA INKAICA
De 1536 a 1544 se prolongaría la segunda fase de la guerra hispano incaica.
Fue una verdadera guerra de reconquista, como la llama Edmundo Guillén,
y la sostuvieron los núcleos incaicos cuzqueños, incluso aquellos que
en un primer momento prestaron ingenuo apoyo a los españoles. Muertos
los caudillos de la resistencia incaica atahuallpista, dispersos sus
partidarios, los españoles creyeron consolidada la conquista. Se equivocaron,
pues poco tardó Manco Inca en tomar conciencia del cambio fatal producido
en su pretendido imperio, del cual fuera reconocido Inca por Pizarro
cuando era apenas un adolescente. Dos años después del fatídico pacto
de Jaquijaguana, Manco vio con más claridad, al ser testigo de una situación
cada vez peor para los suyos. Y comprendió, tal vez ya tarde, que había
sido vilmente engañado por los que en 1533 se presentaron como sus aliados.
Porque tras el aniquilamiento de la resistencia incaica atahuallpista,
los españoles revelaron sus miras ya sin tapujos. Desapareció el trato
amistoso hacia la facción de orejones que los habían apoyado y fue reemplazado
con violaciones, saqueos, robos, torturas, humillaciones y asesinatos.
Del respeto falaz se paso al vejamen –refiere Juan José Vega-, y del
cinismo a la burla. Y el propio Manco pasó a ser víctima de tales afrentas.
Entonces fue que se arrepintió del grave error de otrora, reconociendo
póstumamente la heroicidad y justa causa de los incaicos de la facción
atahuallpista, a los que tan ciegamente antes combatiera.
Reunió en secreto a los orejones, deplorando ante ellos haber servido
a los españoles en el aniquilamiento de los generales atahuallpistas;
y los exhortó a desatar la guerra total por recuperar la autonomía,
pronunciando un discurso que bien puede inscribirse como el primer documento
de la lucha libertadora del Perú, testimonio que fue publicado por el
cronista español Pedro de Cieza de León. "A Atahuallpa lo mataron
sin razón –dijo-, e hicieron lo mismo de sus capitanes Challco
Chima, Rumi Ñahui, Zopezopahua. También han muerto en Quito, en fuego,
(a Quizquiz y sus camaradas), para que las ánimas se quemen con los
cuerpos y no puedan ir a gozar del cielo. Paréceme –continuó el
Inca- que no será cosa justa ni honesta que tal consintamos, sino
que procuremos con toda determinación morir sin quedar ninguno, o matar
a estos enemigos nuestros tan crueles".
Retomó así Manco Inca los ideales por los que se sacrificaron otros
adalides patriotas entre 1533 y 1534. Libertad o Muerte sería su consigna,
y la habría de cumplir fielmente, junto a Vila Oma, Kusi Titu Wallpa
(Cahuide), Tisoc Inca, Quizu Yupanqui y otros cientos de héroes del
Perú de los Incas. En la nueva actitud de Manco Inca mucho tuvo que
ver la influencia que recibió de Vila Oma, orejón de los Hanan Cuzco,
formado en la corte de Atahuallpa y reconocido por éste como sumo sacerdote
y a la vez principal caudillo militar. Tras un intento fallido, Manco
pudo burlar la vigilancia que sobre él ejercían los españoles, pasando
a Calca donde desató la guerra de reconquista en mayo de 1536. Por entonces,
Francisco Pizarro residía ya en Lima, la flamante capital de la gobernación
española del Perú, habiendo dejado a sus hermanos al mando del Cuzco,
luego de que su socio Diego de Almagro fuera astutamente, camino de
Chile.
A no dudarlo, la guerra de reconquista incaica es uno de los temas más
importantes de la historia de los pueblos andinos. Al respecto, en el
Perú existe importante bibliografía especializada, siendo ya clásicos
los libros de Juan José Vega, Edmundo Guillén Guillén, Rómulo Cúneo
Vidal, Horacio Villanueva Urteaga y Waldemar Espinoza Soriano. Ellos
han reconstruido en extenso el decurso de ese movimiento en sus varias
etapas. Sus libros y ensayos constituyen aportes significativos y trascendentales.
Pero ellos mismos también han señalado reiteradamente que queda aún
mucho por investigar y esclarecer, pues el material documental, publicado
e inédito, dista mucho de haber sido revisado y cotejado del todo. Por
lo demás, desde diversas ópticas siempre podrán encontrarse capítulos
aún ignorados o poco esclarecidos. Por ello, las crónicas clásicas seguirán
mereciendo especial atención, como también las colecciones documentales
que hace ya mucho editaran publicistas de la talla de José Toribio Medina,
Roberto Levillier y Raúl Porras Barrenechea.
Pero si bien es cierto que la guerra de Manco Inca contra los conquistadores
españoles ha sido descrita en detalle por connotados historiadores,
ella no se refleja con la importancia que debiera en los textos oficiales
de difusión masiva, consecuencia derivada de programas educativos cuyos
contenidos debieran ser reformulados.
En esa gesta épica la historiografía reconoce como momentos cumbres,
el cerco del Cuzco, la campaña sobre Lima y la retirada a Vilcabamba.
Pero poco ha reparado en que paralelamente al estadillo de la rebelión
en el Cuzco, la región meridional del otrora floreciente Imperio de
los Incas fue también conmovida. A la luz de la investigación documental
debe concluirse en que no se trató de sucesos aislados, sino que estuvieron
concatenados con el magno proyecto de reconquista.
Porque el primer objetivo de Manco Inca fue dividir a los españoles
que ocupaban el Perú. Estos tenían ya sus propias contradicciones (almagristas
contra pizarristas/ conquistadores ricos contra conquistadores pobres),
pero el propósito era distanciarlos físicamente. Así fue que los voceros
de la resistencia nativa propalaron la versión de que Chile era otro
Perú, esto es, que contenía similares riquezas en metales preciosos.
Con ello motivaron la ambición de uno de los caudillos españoles, Diego
de Almagro, quien se propuso marchar a la conquista de Chiri, como se
llamaba a esa región del sur para llegar a la cual, por la ruta Incaica
del sureste, preciso era atravesar gélidas cordilleras. De allí el nombre
Chiri, equivalente a frío. Francisco Pizarro, el otro caudillo español,
dio crédito a esa versión toda vez que anhelaba alejar del Perú a su
socio y rival, razón por la cual auspició con vehemencia su marcha hacia
Chile. Lejos estaban de suponer ambos jefes hispanos, que una vez distanciados
físicamente Manco Inca desataría la guerra contra ellos.
Existen pruebas documentales de que Manco Inca se fijó como uno de sus
principales objetivos aniquilar a los que iban con Almagro. Pudo ello
hacerse en la ruta de Charcas, como al parecer lo proyectó Vila Oma.
Pero luego se optó por intentarlo en Chile, donde actuaría como principal
conspirador el famoso intérprete Felipillo.
Así pues, en el original plan de Manco Inca se proyectó abrir tres frentes
de guerra: atacar el Cuzco que por esos días custodiaban los hermanos
de Francisco Pizarro; enviar una expedición al mando del general Quizu
Yupanqui sobre Lima, la flamante capital de la emergente gobernación
española del Perú, donde residía Francisco Pizarro; y desatar la resistencia
nativa contra el ejército de Diego de Almagro, en su marcha a Chile
por la ruta de Bolivia y Argentina.
Bien se sabe que el asedio al Cuzco fracasó tras varios combates en
Sacsahuaman, debiendo retirarse Manco Inca primero a Ollantaytambo y
después a la agreste región montañosa de Vilcabamba. Quizu Yupanqui,
por su parte, si bien derrotó en la sierra central a varias columnas
enemigas, y estuvo a un paso de tomar Lima, sucumbió finalmente ante
el crecido número de sus adversarios, pues Francisco Pizarro recibió
apoyo no sólo de las guarniciones españolas del norte del Perú, como
San Miguel de Piura y Chachapoyas, sino también de otras posesiones
hispanas de América.
En la ruta a Chile se verificó también la resistencia nativa, hasta
que finalmente Almagro descubrió e hizo prisionero a quien en secreto
la generaba, Felipillo. Éste había sido convenientemente aleccionado
por Vila Oma y al optar por la causa patriota quiso tal vez enmendar
su conducta de otrora, cuando sirviera a Pizarro contra Atahuallpa.
Lo cierto es que en 1536 Felipillo murió en la hoguera, a las faldas
del Aconcagua.
Desde Vilcabamba Manco Inca atacó de continuo a los españoles que viajaban
entre Lima y Cuzco, razón por la cual en 1539 hubo de fundarse entre
ambas la ciudad de San Juan de la Frontera de Huamanga. Para entonces,
las contradicciones entre los conquistadores habían originado ya las
llamadas guerras civiles, en las cuales se verían también envueltas
las poblaciones nativas.
Por desgracia, las contradicciones internas prosiguieron, afluyendo,
entre otras, la subyacente que siempre había existido entre príncipes
de madres Incaicas y príncipes de madres provincianas. Se entiende así
el por qué las crónicas mencionaron constantemente que Manco fue combatido
por sus propios hermanos. El caso más notorio fue el de Paullo Topa,
hijo de Guayna Cápac en una princesa de Huaylas.
Atendiendo a las tradicionales normas incaicas, Paullo nunca hubiera
podido ceñir la mascaypacha, por ser príncipe de madre provinciana,
pues ese derecho era exclusivo de los príncipes de ascendencia incaica
por vía paterna y materna, como fue el caso de Manco Inca. Pero en medio
del trastorno provocado por la conquista española, Paullo rompió con
la tradición, logrando que Almagro, a quien sirvió esforzadamente, lo
proclamase nuevo Inca. En los tiempos posteriores, personajes descendientes
de ambas ramas reclamarían el derecho de ser reconocidos como Incas.
Pese a sus encomiables esfuerzos, Manco no pudo lograr la unidad nacional:
y tal como había sucedido en la primera fase, ésta siguió enfrentando
a hermanos de raza y cultura. .Con Paullo Inca se alinearon los príncipes
semicuzqueños -si bien no todos-; y también combatieron a Manco, entre
otras naciones, las de los Huancas, Chachapoyas y Cañaris, además de
algunos grupos Yungas.
El soporte principal del movimiento de reconquista fue el Cuzco y la
región que alcanzó plenamente la influencia incaica: aquella ceñida
por los ríos Vilcanota y Apurímac. Pero la guerra se extendió de Quito
a Tucumán, aunque sin mando único, a causa de insalvables rivalidades.
Por otro lado, es justo reconocer que varias naciones selváticas, hasta
entonces autónomas, se solidarizaron con la causa de Manco y lo sostuvieron
en la última etapa de su lucha.
subir
GUERRAS
CIVILES ENTRE LOS CONQUISTADORES
Paralelamente
se agravaron por aquellos años las contradicciones entre los conquistadores.
En la batalla de Las Salinas, el 6 de abril de 1538, el ejército pizarrista
derrotó al de Almagro, quien poco después fue ejecutado. Tres años después
el hijo mestizo de Almagro, llamado también Diego, acaudilló en Lima
un golpe de estado que terminó con la vida de Francisco Pizarro.
Dicho enfrentamiento dio pretexto a la corona española para intervenir
directamente en los asuntos del Perú. Y vino aquí, con título de gobernador,
el licenciado Cristóbal Vaca de Castro, cuyo ejército derrotó al almagrista
en la batalla de Chupas, el 16 de setiembre de 1542. Almagro el Mozo
y varios de sus partidarios fueron ejecutados, huyendo unos pocos que
hallaron asilo en Vilcabamba. Ciertamente, Manco no fue ajeno en ningún
momento a las luchas entre los españoles. Entabló relaciones con el
joven Almagro y acordó apoyarlo en su lucha contra Vaca de Castro; pero
éste descubrió esa comunicación y precipitó la batalla antes de que
pudieran unirse. Se entiende así que Manco acogiera en su reducto a
los sobrevivientes de Chupas. A la postre ello le iba a resultar fatal.
La intervención de la corona española en el Perú se acentuó en 1542,
al crearse el virreinato y dictarse las Nuevas Leyes de Indias. Se arguyó
que éstas amenguarían el maltrato de las poblaciones nativas americanas,
varias de las cuales fueron exterminadas. Pero en realidad la corona
quiso con ello asumir el control de la colonia, para lo cual le era
de necesidad acabar con los conquistadores. Estos, por mercedes otorgadas
por sus jefes a través de encomiendas, se habían repartido tierras y
hombres, convirtiéndose en poderosos señores feudales.
En tales circunstancias el primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela,
pretendió aplicar las Nuevas Leyes, generando la oposición de los encomenderos,
que se declararon en abierta rebelión acaudillados por Gonzalo Pizarro.
Pese a todo el virrey instaló en Lima la Real Audiencia, cuyos miembros
terminaron derrocándolo, temerosos de la creciente fuerza que Gonzalo
reunió en su marcha del Cuzco a la capital, donde entró apoteósicamente
el 28 de octubre de 1544.
Fue por entonces que los almagristas refugiados en Vilcabamba, en circunstancias
nada precisas, asesinaron arteramente a Manco Inca. Refiere Edmundo
Guillén que procedieron así los asesinos para granjearse simpatías entre
los partidarios de Gonzalo en el Cuzco. Sea como fuere, la conmoción
fue tremenda y frustró los planes del Inca por capturar el Cuzco, hacia
donde mandara una vanguardia a órdenes del capitán Puma Supa. Mencionaremos
aparte lo que sucedió luego en Vilcabamba.
Retomando el hilo de nuestro relato, diremos que ante el avance gonzalista
y carente de apoyo en la capital, el virrey huyó por mar al norte, desembarcando
en Quito y siguiendo por tierra hasta Popayán. Allí reorganizó sus fuerzas
apoyado por auxilios llegados desde varias regiones del Perú y otras
posesiones americanas. Así fortalecido contramarchó a Quito, en cuyas
afueras enfrentó con adversa suerte al ejército rebelde, el 18 de enero
de 1546. Fue degollado en el propio campo de batalla y Gonzalo quedó
entonces como nuevo gobernador del Perú.
Para entonces, ya la corona española había reaccionado, enviando al
Perú con amplios poderes al licenciado Pedro Gasca, a quien se facultó
para mandar en el Perú como el propio emperador. Promesas de nuevos
dones, como también amenazas, provocaron la defección en las filas rebeldes.
Los más poderosos encomenderos no tardaron en marchar al encuentro de
Gasca, que a su llegada a Panamá tomó el control de la armada y muy
pronto se hizo de un considerable ejército.
Ante ello Gonzalo abandonó Lima, encaminándose al Cuzco por la vía de
Arequipa. Perdió en el trayecto la mitad de su ejército, por deserciones,
no obstante lo cual fue apoteósico su recibimiento en la otrora capital
imperial.
Resaltó sobre todo el apoyo que le dieron muchos líderes nativos, razón
por la cual su lugarteniente Francisco de Carvajal le propuso tomar
por esposa a una princesa incaica y proclamarse rey del Perú. De haberlo
aceptado, el Perú hubiese sido independiente desde 1547, gobernado por
un linaje de mestizos.
Ello no ocurrió y Gonzalo acudió a su cita final en Jaquijaguana, el
9 de abril de 1548. No hubo allí batalla propiamente dicha, sino deserción
en masa. Apenas murieron tres realistas y quince rebeldes, pero la represión
posterior fue terrible. Gonzalo y sus principales capitanes fueron ejecutados,
dictándose prisión y destierro para sus demás seguidores.
Gasca hizo en Guaynarímac un nuevo reparto del Perú, pero poco duró
en el gobierno, pues la corona había decidido ya fortalecer el virreinato.
Quedaron en el Perú muchos españoles descontentos, y los menos favorecidos
asumieron un proyecto autónomo en 1553, comandados por Francisco Hernández
Girón. Lideró lo que llamó el "ejército de los pobres" y su esposa,
Mencia de Sosa, fue reconocida por sus adeptos como reina del Perú.
Fracasó la rebelión y Girón fue degollado en Lima el 7 de diciembre
de 1554.
subir
LA
RESISTENCIA INKAICA DE VILCABAMBA
Resquebrajado
el poder político de los conquistadores y consolidado el gobierno virreinal
en el Perú, la corona española, vía sus representantes en la colonia,
se abocó a una tarea impostergable: la aniquilación de los líderes Incas
de Vilcabamba, a quienes propios y extraños consideraban aún "señores
naturales del Perú".
El asesinato de Manco Inca no marcó el fin de la resistencia incaica
a los españoles. En Vilcabamba, baluarte del Gran Rebelde, desde 1545
hasta 1572 reinaron los últimos Incas de la resistencia, para ser finalmente
aniquilados bajo la tiranía del virrey Toledo.
Tres Incas ceñirían la mascaypacha autónoma durante aquel lapso, los
tres hijos de Manco Inca: Sayri Túpac, Titu Kusi Yupanqui y Túpac Amaru.
En el Cuzco, paralelamente, Paullo Inca y sus descendientes representarían
el papel de Incas títeres, dependientes del poder opresor, ocupando
el palacio de Collcampata.
Vilcabamba constituyó siempre un peligroso núcleo de resistencia, un
enclave independiente dentro del imperio conquistado, cuya influencia
siempre se temió suscitara un levantamiento general contra los españoles.
Región de quebradas, entre los ríos Apurímac y Vilcamayo (Urubamba),
el dominio autónomo de los Incas de la resistencia abarcaría una extensión
de cuarenta millas. Al oeste, el Apurímac constituiría su barrera natural;
al este, el Vilcamayo; al norte, una curva del mismo río y al sur la
ciudad de Huamanga, justamente llamada San Juan de la Frontera, como
se ha dicho.
Su influencia traspasaría esos límites: muchas naciones amazónicas circunvecinas
reconocerían la autoridad de los Incas de Vilcabamba y les servirían
con mitas y tributos voluntarios. El oidor Juan de Matienzo referiría
al respecto: "Es mucha gente y mucha tierra la que posee, que son
la provincia de Vitcos, y la provincia de Manaríes, y la de Cachumanchay,
y la provincia de Nigrias, y la de Opatari, y la de Paucarmayo; éstas
están en la cordillera que va a dara la Mar del Norte y hacia los Chunchos;
asimismo, la provincia de Pilcozuni, que es hacia la parte de Rupa Rupa
y la provincia de Guaranipu, y la de Peati, y la de Chiranana, y la
de Chiponana. Todas estas provincias obedecen al Inca y le dan tributo".
Las entradas a ese territorio estaban celosamente custodiadas por
guerreros de la resistencia y los caminos y puentes de acceso en su
mayoría estaban cortados. Repetirían por ello los españoles que Vilcabamba
"estaba de frontera en medio del reino". Además, advirtieron
con alarma que, vistos los efectos de la conquista, en varias regiones
del Perú, para mediados del siglo XVI, se despertaban simpatías por
la causa que enarbolaban los Incas de Vilcabamba, quienes exhortaban
a rechazar la cultura extranjera y prepararse para una gran insurrección
general.
Los efectos de la dominación colonial motivaron un proyecto de unidad
india panandina. Porque de uno a otro confín del país de dieron las
luchas nativistas, en el ciclo que la historia conoce como del Taki
Onccoy (danza del dolor), desarrollado principalmente en la región central
del Perú. Según los líderes de ese movimiento, había sobrevenido el
caos para los pueblos andinos por el hecho de haber aceptado al dios
de los cristianos; preciso era entonces destruir sus imágenes y volver
al culto de los dioses ancestrales. Para debelar ese movimiento las
autoridades coloniales decretaron la llamada "extirpación de idolatrías",
reprimiendo con rigor a los caudillos nativistas.
En Vilcabamba hubo sectores que viendo la tremenda superioridad bélica
de los españoles aceptaron la apertura de negociaciones. Pero en 1571
el Inca Titu Kusi, que las había aceptado, fue muerto en oscuras circunstancias,
ciñendo la mascaypacha autónoma Túpac Amaru, líder del sector radical
antihispano. Contra él declaró la guerra a muerte el virrey Francisco
de Toledo, cuyo poderoso ejército invadió el reducto patriota por varios
frentes.
La primera batalla se libró por la posesión del puente de Chuquichaka.
Allí fue decisiva la acción de la artillería española, cuyo mortífero
poder no pudieron contrarrestar los guerreros incaicos. Un segundo combate
se dio cerca de la fortaleza de Guayna Pukara, que luego de heroica
resistencia cayó en poder de los virreinales. Túpac Amaru ordenó la
retirada por Simaponte, en demanda de los Manaríes, guerreros selváticos
que ya tenían dispuestas balsas y canoas para salvar al Inca. Pero a
medio camino el Inca fue alcanzado, librándose un tercer combate en
el que cayó prisionero, junto a sus familiares y principales lugartenientes.
Se les condujo entonces al Cuzco, donde tras juicio sumario el virrey
Toledo dictó contra ellos pena de muerte. Ante una plaza colmada de
indios, que lamentaban la tragedia, Túpac Amaru. Invocando en su postrer
aliento al dios Pachacámac, fue decapitado el 24 de mayo de 1572.
Terminó así la vida del último descendiente en línea recta de varón
del linaje de los emperadores Incas. Terminó también con él, la resistencia
de Vilcabamba. Pero los ideales de estos patriotas, que hasta el final
supieron mantenerse independientes, serían prontamente recogidos por
muchos otros luchadores nativos, que protagonizarían las tantas rebeliones
con las que el poblador andino manifestó su rechazo a la dominación
española.
subir
LA
TRAGEDIA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII
El aniquilamiento de la resistencia incaica determinó para el Perú la
pérdida de su desarrollo autónomo y su sometimiento como país dependiente
de metrópoli extranjera. Este nuevo período de ninguna manera habría
de significar progreso para la población aborigen peruana. Todo lo contrario,
España, aparte de destruir completamente la maquinaria productiva sin
ofrecer nada a cambio, resucitó en la colonia formas ya superadas en
la historia occidental (igual obraron otras potencias coloniales). Posiblemente
la metrópoli consideró ello de conveniencia para una más segura sujeción
de la colonia, pero paradójicamente el poderoso imperio español, precisamente
a consecuencia de la conquista de México y el Perú, se puso al margen
del desarrollo de los tiempos modernos.
Contradictoriamente, las riquezas extraídas del país conquistado sumieron
al país conquistador en el estancamiento económico, pues su clase dominante
se preocupó únicamente en malgastar el oro y plata que a raudales afluyó
de América, convirtiéndose España a la postre en el país más atrasado
de Europa.
Al Perú la metrópoli sólo enviaría una burocracia, civil y eclesiástica,
cada cierto tiempo renovable, personal éste que se encargó de organizar
y dirigir el aparato colonial, aprovechando en lo posible las instituciones
nativas, a las que se dio un nuevo ordenamiento.
La conquista española provocó un grave trastorno en el devenir de los
pueblos andinos, pero no destruyendo sus principales instituciones,
sino dándoles un nuevo revestimiento, con lo cual fueron anulándose
las relaciones sobre las que se asentaban sus estructuras. Nathan Wachtel
ha explicado con acierto esta mutación: "La dominación española,
al servirse de las instituciones incaicas, acarrea al mismo tiempo su
descomposición; sin que esto signifique, sin embargo, el nacimiento
de un mundo nuevo, radicalmente extraño al antiguo. Al contrario, por
el término de desestructuración entendemos la supervivencia de estructuras
antiguas o de elementos parciales de ellas, pero fuera del contexto
relativamente coherente en el cual se situaban; después de la conquista
subsisten restos del estado Inca, pero el cimiento que los unía se ha
desintegrado".
La combinación de los principios de reciprocidad y redistribución, que
en cierta manera habían sostenido las estructuras económicas del estado
Inca, fue anulada a partir de la intromisión europea, de manera que
propiedad, producción y tributación fueron notoriamente alteradas. La
jerarquía del cuadro social aparentemente continuó: los orejones fueron
sustituidos por los españoles, muchos curacas se mantuvieron en sus
puestos y el pueblo campesino siguió siendo el sector dominado.
Pero a la progresista casta de los orejones, en la que destacaba una
burocracia que dirigía excelentemente la maquinaria de producción, sucedió
la opresora y depredadora clase dominante española, que trasladando
aquí caducas formas feudales y esclavistas europeas condenó a las grandes
mayorías del Perú a una miseria hasta entonces desconocida. Así. a partir
de la conquista española se van a formar en el Perú dos mundos diametralmente
opuestos: el occidental dominante y el andino dominado; aquél poseedor
de todos los derechos, éste sujeto de todos los deberes, imperando en
esta relación la violencia como método preponderante.
La presencia europea determinó la brusca disminución de la población
del Perú. Epidemias de viruela, rubeola y gripe, cuyos agentes eran
los invasores, fueron factor importante en esa caída demográfica, porque
los nativos no se hallaban inmunizados contra esas enfermedades, nuevas
en el territorio andino.
De similares consecuencias catastróficas fueron las guerras del siglo
XVI, en las cuales militó una mayoría nativa; en la resistencia a los
invasores murieron decenas de millares y otros tantos en las contiendas
civiles entre los conquistadores. Abundan testimonios españoles al respecto,
pero conviene citar la versión de los orejones que en 1542, cuando las
guerras estaban en su plenitud, declararon: "La pacificación de este
reino después del alzamiento general, costó infinita gente de indios,
por la grande mortandad que resultó de este alzamiento; lo primero fue
en el cerco, de la multitud de indios que en las guazabaras y reencuentros
de los arcabuces y ballestas y de los de a caballo, de infinitos indios
que quedaban muertos y tendidos en las calles, que no había cuenta en
ellos, no solamente en la ciudad del Cuzco y sus arrabales, sino en
todo el reino del Perú; que habiendo de conquistar todo la tierra de
nuevo como se conquistó, fue a fuerza de sangre que de nuevo se derramó".
Consecuencia inmediata de esas guerras y de la consiguiente despoblación,
fruto del indiscriminado reclutamiento forzado, fue la destrucción de
la maquinaria productiva, pues se abandonaron los campos de cultivo
por carencia de brazos y se paralizaron los grandes trabajos por ausencia
irremediable de dirigentes. Entonces hizo su aparición el hambre, otra
plaga que hasta entonces había desconocido el poblador andino y que
tuvo visos increíbles de tragedia: "por la inquietud y andar los
indios en la guerra –declararon los Quipucamayos- en más de tres
años no sembraron ningún género de mantenimientos... y ...todos cuantos
niños hubo de indios hasta de edad de seis a siete años, todos murieron
de hambre, sin quedar ninguno, los viejos e impedidos"
"Sosegado" el país , vale decir, terminadas las guerras y estabilizado
el gobierno de los virreyes, los nuevos amos del Perú –que jamás harían
gala de perspectiva positiva- en vez de poner remedio a la situación
legalizaron los abusos contra la población nativa. El trabajo, en las
haciendas y minas de los feudales, que a diferencia de los Incas no
respetaron el límite fisiológico de la energía humana explotada, se
transformó en opresión mortal y fue motivo principal del exterminio
de indios. La peor calamidad fue la mita colonial, respecto a la cual
se escribieron testimonios escalofriantes, como el consignado por el
franciscano Buenaventura de Salinas y Córdova, que copiamos a renglón
seguido: "Es lastima ver traer a los indios de cincuenta en cincuenta
y de ciento en ciento, ensartados como malhechores, en ramales y argolleras
de hierro; y las mujeres, los hijuelos y parientes se despiden de los
templos, dejan tapiadas sus casas, y los van siguiendo, dando alaridos
al cielo, desgreñados los cabellos, cantando en su lengua endechas tristes
y lamentaciones lúgubres, despidiéndose de ellos, sin esperanza de volverlos
a ver, porque allí se quedan y e mueren infelizmente"
La propiedad de la tierra fue usurpada por los españoles, que no sólo
se adueñaron de las que en época anterior pertenecieron a los orejones,
sino que luego, al crecer en número y ambición, fueron apoderándose
de la tierras que desde siempre las comunidades nativas habían tenido
como propiedad usufructuaria. Y esto dañó sobremanera la concepción
mental del poblador andino, que nada pudo hacer por contener ese trastorno.
La usurpación de los españoles procuró siempre revestirse de un manto
legalista, primero obteniendo concesiones de los Cabildos dada su calidad
de "vecinos" y luego utilizando numerosas argucias, válidas todas
porque en sociedad tan diferenciada no hubo posibilidad de queja para
los perjudicados. La ocuparon de hecho, actuando con violencia y arguyendo
toda suerte de "justificaciones".
Entre ellas fueron escandalosas las que se lograron vía el tributo.
Este fue "reformado" por el nuevo régimen; si durante la época
Incaica las comunidades tributaron fundamentalmente su fuerza de trabajo,
en la medida de sus posibilidades, los españoles generalizaron a partir
de la época toledana la tributación en especies y en dinero, iniciando
la proletarización del poblador nativo. Éste jamás lograría tener dinero
para usarlo como lo usaron sus explotadores; apenas lo obtendría para
pagar sólo una parte del tributo que se le impuso.
Obligados a tributar o morir, los oprimidos emplearon la mayor parte
de su tiempo –casi todo- en trabajar para pagar dinero, empleándose
en haciendas, obrajes y minas, abandonando, por tanto, las tierras que
cultivaban. Y, aparte, debieron prestar obligada concurrencia en el
nuevo tipo de mita establecido por los españoles: si antes éstas sirvieron
para provecho del estado incaico pero también –en menor escala- de la
masa campesina sometida- (construcción de caminos, andenes, irrigaciones,
abastecimiento de tambos y colcas, etc.), a partir del triunfo hispano
se convirtió en servicio obligatorio sin ningún beneficio para los trabajadores,
siendo al contrario causa de su exterminio, principalmente en la extracción
de metales preciosos.
El abandono que hacían los campesinos de sus tierras, para marchar en
busca del dinero que sirviera para el pago del tributo, o para servir
en las mitas, fue aprovechada por los españoles para usurparlas, aduciendo
abandono definitivo. Y la Incapacidad de sufragar el íntegro del tributo
propició el endeudamiento, que a su debido tiempo cobraron los explotadores
expropiando las tierras.
Además, funcionó el inescrupuloso "legalismo", porque en ese
tiempo los indios no tuvieron capacidad, ni siquiera posibilidad, de
ganar un juicio por tierras, cuando en los juzgados se les exigía presentar
título de propiedad, algo que nunca había existido en el tiempo pretérito.
Con semejante argucia, las comunidades indígenas fueron despojadas y
arrinconadas a las partes más altas de los Andes, allá donde los explotadores
no quisieron ni pudieron llegar por ser habitat de rigores extremos.
Y por si fuera poco, existió el inicuo reparto, por el cual los encomenderos
y corregidores tuvieron potestad de repartir entre los indios artículos
europeos casi siempre inservibles; los daban a crédito, y los oprimidos,
incapaces de oponerse a cualquier deseo de tan severos explotadores,
los recibían aun a sabiendas de que nunca conseguirían pagar sus abusivos
precios, puestos al antojo de los españoles, con lo cual quedaban sempiternos
deudores.
Así pues, a la mortal opresión material no tardaría en seguir sin remedio
la debacle moral entre los dominados; el suicidio sería cosa común en
el siglo XVII, cuando la otra alternativa era vivir en un continuo martirio;
y la reacción de las madres indias fue dantesca, según relata fray Buenaventura
de Salinas y Córdova.
"Aquí dan voces las provincias del Perú, antiguamente pobladas de
infinitas gentes de indios poderosos, tan ricas, opulentas y llenas
de tesoros, y ahora tan pobres y asoladas. Aquí lloran lágrimas de sangre
y se lamentan los valles de Jauja, las provincias de los Yauyos y muy
grandes poblaciones porque se acaban sus indios en la opresión, trabajos
y agonías que pasan...Y viendo las madres cuan poco ganan sus hijos
y lo inmenso que padecen hasta llegar a la muerte, los mancan cuando
nacen, los hacen jorobados, les sacan los ojos, les tronchan los pies,
para que pidan limosna y queden con esto libres de la servidumbre en
que los ponen los que pasan de Europa y otros reinos puesta la mira
sólo en volverse ricos a costa de infinitas vidas de indios, que dejan
muertos en sus tratos y ganancias inhumanas".
Todos esos abusos provocaron la despoblación del Perú, según los propios
testimonios españoles: para ejemplo, bastará consignar el del Marqués
de Oropesa, quien escribió: "Nadie de los que han estado en estas
provincias del Perú ignora la prisa con que se van acabando los indios
en ellas; esto se echa de ver también en los llanos, que en cuatrocientas
leguas que hay, no hay hoy cuatro mil tributarios ; y el repartimiento
de Chincha, que es de Su Majestad, donde había 100,000 y más, no hay
hoy 200".
Espantosa realidad que conoció perfectamente la corona, pues el emperador
Felipe III llegó a escribir lo siguiente: "Nos somos informados que
en esas provincias se van acabando los indios naturales de ellas, por
los malos tratamientos que sus encomenderos les hacen, que habiéndose
disminuido tanto los dichos indios, en algunas partes falta más de la
tercera parte; se elevan las tasas por entero, que están peor que esclavos,
y como tales se hallan muchos vendidos y comprados de unos encomenderos
a otros; y algunos son muertos a coces, y hay mujeres que mueren y revientan
con las pesadas cargas; y a otras, y a sus hijos, les hacen servir en
granjerías, y duermen en los campos, y allí paren y crían mordidas de
sabandijas ponzoñosas; y mucho se ahorcan, y otros toman yerbas venenosas;
y las madres que matan a sus hijos en pariendo, lo que dicen es que
lo hacen para librarlos de los trabajos que ellas padecen".
Tal fue el terror al trabajo forzado de las mitas que no pocos indios,
trastornados por tanto padecimiento, terminaron prostituyendo a sus
esposas, hermanas e hijas, con tal de eludir ese infierno. Así lo denunció
una crónica franciscana fechada en 1630: "empeñan, alquilan sus mujeres
e hijas a los mineros, a los soldados y mestizos, a cincuenta y a sesenta
pesos, por verse libres de la mina... alquilan los indios a sus hijas
y mujeres, y todos aquellos pueblos están llenos de mestizos bastardos
y adúlteros, testigos vivos de los estupros, adulterios y violencia
de tantos desalmados... Todo lo sufren aquellos miserables indios considerando
el modo en que trabajan". Se entiende entonces cómo bastaron pocos
años para que la población nativa disminuyera en más de tres de sus
cuartas partes.
Y se emprendió la "evangelización", entrando a tallar en ella
los doctrineros, clérigos y frailes. Tuvieron éstos como tarea primordial
la "extirpación de idolatrías", vale decir la destrucción de
los cultos religiosos que había forjado la población nativa. Lo lograron
a medias, usando la violencia en no pocos casos; pero a la postre lo
que se dio fue el sincretismo religioso, manteniéndose en gran parte
de los pobladores "cristianizados" los cultos panteístas y la
veneración de las huacas y pacarinas. Poco o nada tardaron los doctrineros
para constituirse en prominentes miembros de la clase dominante, tal
como lo denunció, escandalizado, el ya citado marqués de Oropesa: "Los
doctrineros hacen las mismas vejaciones que los corregidores, y con
mucha más insolencia, tanto que me consta de cosas que sólo en tiempo
de Cazalla se podía hacer, y que por no ofender los castos oídos de
quien esto leyere, se calla... Es lo mismo sacar a un fraile de un convento
y enviarlo a una doctrina que a un caballo de una caballería y soltarlo
con un hato de yeguas. Para decirlo en una palabra: las doctrinas de
los frailes son la relajación de las órdenes y el fundamento de muchas
afrentas a Dios".
Testimonio que luego corroboraría el coronel José González de Navarra
y Montoya, quien mencionó "que no había visto en los curas del Perú
la religión que predicaban; que eran ricos, idiotas y opresores, que
se ordenaban por necesidad y se daban comúnmente a los vicios, arrancando
a la fuerza a los indios sumas de dinero a título de derechos y utilidades
parroquiales, y apoderándose de sus tierras, ganados, vestidos y hasta
vendiéndole los hijos".
Fue Francisco de Toledo, el virrey organizador de la explotación de
las mayorías nativas del Perú, quien introdujo las tristemente célebres
reducciones, "una de las disposiciones coloniales más violentas contra
el poblador andino..., en virtud de las cuales se agrupó en grandes
poblados a los indígenas acostumbrados desde antiguo a una vida fundamentalmente
rural, con la finalidad de facilitar la cobranza del tributo, el trabajo
obligatorio en las minas, las tareas propias de la evangelización y
para ejercer un mayor control sobre poblaciones antes muy dispersas.
Esto significó el abandono de las tierras cultivadas, con sus obvias
consecuencias de hambre y mortalidad".
Por ello, desde un principio, las reducciones hallaron la resistencia
de los indios, para quienes resultó doloroso abandonar sus ancestrales
querencias, y muchos prefirieron la muerte a ser reducidos. Se fundaron
las reducciones juntando por la fuerza de cuatrocientos a quinientos
individuos en cada una, asignándoles uno o dos doctrineros encargados
de trastocar sus mentalidades. Varias de esas reducciones fueron de
efímera existencia, al punto que el virrey Luis de Velasco informaba
a principios del siglo XVII que los indios, "por evadirse de los
trabajos y vejaciones que padecen en sus pueblos, se ausentan y huyen
y se ocultan en sus chácaras, montes y quebradas, de donde ha resultado
la desolación de sus reducciones, de tal manera que del Cuzco para arriba
todas están solas y desamparadas, de que se ha seguido no haber de quien
cobrar las tasas pertenecientes a Su Majestad y a sus encomenderos,
ni gente que acuda a las mitas de Potosí ni a otros servicios y lo peor
es que no son adoctrinados, antes es común opinión que vuelven a sus
idolatrías". En otras palabras, el poblador andino no soportó indolente
la dominación.
Respecto a los corregidores, se les designó para "corregir" los
abusos que se cometían contra los indios; sucedió al revés, pues rápidamente
devinieron también explotadores, y de los más crueles. Los mismos llamados
a hacer cumplir las leyes fueron los que más las incumplieron, amparados
en el poder que les daba sentirse miembros de la clase dominante. No
existió norma alguna que controlase sus acciones y con tal marco se
convirtieron en el terror de las poblaciones nativas. Al respecto, el
oidor Juan de Matienzo anotó que "fueron ellos peores que ninguno",
opinión que compartió el marqués de Oropesa para quien "un ladrón
público es un corregidor, que no sirve más que para quitar al indio
la hacienda, la hija y la mujer".
Esos testimonios del siglo XVI fueron corroborados crudamente por el
de Salinas y Córdova en el XVIII: "Bástábales a los miserables indios,
para que todos se acabasen sin que quedase ninguno en breves años, las
calamidades que pasan con los corregidores... que acaban y van acabando,
pues en lugar de hacer justicia sólo buscan de tratar y contratar, de
vender y comprar, de emplear y reemplear, de enviar forzados a los indios
a cien leguas y doscientas, sacándolos de sus pueblos y reducciones,
y naturaleza, por varios destemples, consintiendo que lleven sus mujeres,
hijos y familia, porque así caminan, y de que les hilen y tejan la ropa
de abasca y de cumbi en mucha cantidad, no pagándoles lo justo, con
que apenas se pueden sustentar, con que dejan de acudir a sus casas,
tierras y sementeras... Y finalmente les hacen tantas y tan extraordinarias
vejaciones y malos tratamientos por la insaciable codicia de la plata,
que son los verdugos y enemigos mayores que tienen".
De alguna forma, los corregidores sustituyeron a los curacas, pero éstos
continuaron existiendo, como mediadores entre los españoles y la masa
campesina," convertidos –como explicara Emilio Choy- en reclutadores
y mandoncillos , (y) simples funcionarios educados para acatar lo que
los corregidores ordenaban".
Hasta entrado el siglo XVII la mayoría de los curacas colaboró con los
españoles, creyendo ingenuamente en la recuperación de la autonomía
que perdieran a manos de los Inkas. Al cabo se vieron degradados, aunque
a cambio de su sumisión se les otorgó algunas prebendas y privilegios,
para que sirvieran en la recolección del tributo y reclutamiento de
mitayos. Es posible que muchos fuesen así prostituidos, acostumbrándose
al sistema; y hubo casos en que el tránsito se presentó en extremo patético,
según refiere Salinas y Córdova: "Habiendo llegado al valle de Jauja
un indio, que volvía de la mina de Huancavelica a ver a su mujer y a
descansar en su tierra, halló muerta a su mujer ya los dos hijuelos
de cuatro a seis años de edad en casa de una tía suya. Llegó tras él
el curaca y queriéndole llevar otra vez a la mina le dijo: ‘Bien sé
que te hago agravio, pues acabas de salir del socavón y te hallas viudo
y con los hijos que sustentar, flaco y consumido del trabajo que has
pasado, pero no puedo más, porque no hallé indios para integrar la mita,
y si no cumplo el número me quemarán, acogotarán y me beberán la sangre;
duélete de mí y volvamos a la mina’. Respondióle el indio al curaca:
‘Tú eres el que no te dueles de tu sangre, pues viéndome tocado del
polvillo, y con estos dos hijuelos que sustentar, sin tierras que sembrar,
ni ropa con que vestirles, me haces tal agravio’. Y no aprovechando
con el curaca la razón y la justicia de este indio, cogió sus dos hijuelos
y los sacó una legua del pueblo, y besandolos tiernamente, diciéndoles
que los quería librar de los trabajos que él pasaba, sacando dos cordeles
se los puso en las gargantas, y hecho verdugo de sus propios hijos los
ahorcó de un árbol, y sacando luego que llegó el cura con un curaca,
un cuchillo carnicero, se lo clavó por la garganta entregando el alma
a los demonios por verse libre de la opresión en las minas. Y lo mismo
hacen las madres porque en pariendo varones, los ahogan". Tal fue,
pues, el saldo de la genocida conquista hispana. Para las grandes mayorías
del Perú se inició entonces la época del caos, la explotación y la desdicha.
En ese tiempo es donde nace el desencuentro racial y otros traumas que
aún hoy priman. Pero en la base de la pirámide social subsistieron los
ayllus, las comunidades indias, debilitados sí, pero reactivando principios
colectivistas que le permitirían una supervivencia secular. Y no se
crea que el poblador nativo soportó indolente la opresión. Nada más
falso que aquella letra según la cual "el peruano oprimido largo
tiempo en silencio gimió". Todo lo contrario: valido de diversos
mecanismos, el poblador nativo puso de manifiesto su rebeldía, teniendo
ella su punto culminante en la revolución de los Túpac Amaru.
subir